jueves, 13 de marzo de 2014

#urbanismo

martes, 11 de febrero de 2014

#Debatevyr

jueves, 24 de octubre de 2013

El lapiz hace visible lo invisible



Lo valioso de los Congresos no son únicamente las conferencias o ágoras, los momentos de “pasillo”, cafés o comidas pueden descubrirnos temas interesantes y acercarnos a las sensibilidades de nuestros compañeros.
En esta ocasión, Manuel Saga me ha introducido en un mundo totalmente desconocido para mí: el comic

En concreto me ha hablado de Scott McCloud y la pirámide que ha creado para clasificar a los diferentes dibujantes según su grado de abstracción. Por un lado, la abstracción en el sentido filosófico tradicional: creando un eje que va de lo particular a lo general, y que en el caso de las imágenes va de la más realista a la más caricaturesca; por otro, la abstracción en el sentido clásico de la teoría del arte: con un eje que va de la imagen realista a la imagen compuesta de elementos geométricos simples. 

Los cómics han sido poco estudiados, considerados “cosas de niños”, se olvida su potencialidad. Will Eisner los define como “arte secuencial”, Scott va más allá: “Ilustraciones y otro tipo de imágenes yuxtapuestas en secuencia deliberada, con el propósito de transmitir información y obtener una respuesta estética del lector” y al leer esto he pensado…¿Puede el comic servir como representación de una deriva? 


Al perdernos derivando por una ciudad estamos creando una historia, registrando una serie de hechos secuenciales que nos cuentan algo, nuestra experiencia a lo largo del camino, nuestra mirada del espacio. Al contrario que en un video o en una película, no es necesario dibujar o registrar cada segundo, podemos seguir el recorrido realizado uniendo diferentes “instantes congelados” del mismo modo que podemos interpretar el proceso de caernos uniendo una viñeta en el que alguien tropieza y en la siguiente se encuentra en el suelo. De este modo, contamos más en menos cantidad.

El registro de una deriva mediante la expresión gráfica permite una descripción mucho más personal que mediante la fotografía. El trazo puede expresar distintos caracteres: tranquilidad, angustiada, salvaje… Los dibujantes de comic lo utilizan para crear personajes con distintas personalidades: inocentes (Disney) o neuróticos (Crumb). Del mismo modo,  con el trazo podemos expresar como es una ciudad o, mejor dicho, como nos sentimos nosotros en ella: inseguridad, racionalidad, caos… El lápiz nos permite hacer visible lo invible.


Si os interesa el tema, podeís leer el articulo que Manuel Saga ha publicado recientemente en "Ciudad Viva": "La ciudad en el cómic y el triangulo de McCloud"

miércoles, 23 de octubre de 2013

PSICOAMB2013 "Revisitando la Psicología Ambiental" 1ºSesión

Hoy ha comenzado el XII Congreso Internacional de Psicología Ambiental en Barcelona. Una oportunidad excepcional para acercarnos a ese desconocido mundo de la "Psicología Ambiental". EXPeriencias, debates, ágoras, conferencias y el lujo de compartir pasillos y cafés con profesionales de diferentes disciplinas y sensibilidades pero un mismo interés: la relación bidireccional entre individuo y el espacio.


"El Congreso Internacional de Psicología Ambiental, Espacios híbridos, espacios humanos, para un futuro "viable": revisitando la Psicología Ambiental, quiere ser un punto de encuentro para  intercambiar experiencias de investigación y el análisis psicosocial de los individuos y los grupos sociales en relación con su entorno físico -natural, construido, tecnológico- para el bienestar de las personas y la promoción de un futuro viable.
En las conferencias que hemos organizado, hemos intentado siempre un diálogo y el trabajo intersectorial entre investigadores, estudiantes y profesores, profesionales de la empresa privada y, especialmente, los responsables de las administraciones públicas interesadas en el estudio de las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento humano.
De esta manera, la conferencia de 2013 quiere convertirse en un fórum abierto para el intercambio de ideas, experiencias y sugerencias sobre los problemas urbanos y ambientales de nuestra sociedad, frente al reto de un futuro viable, teniendo en consideración la tensión que provoca el empobrecimiento causado por la crisis global, ambiental, económica y social y el desafío de la Smart Society.
El tema de la reunión se centra en la comprensión de la ciudad hoy día, en la hibridación de espacios y conceptos (rural/urbano, virtual/físico, público/privado, etc.) y como afecta a la conceptualización de lo físico y lo social. Se trata, precisamente, de revisar los conceptos y los procesos de la Psicología Ambiental para considerar esta hibridez. Así pues, el acontecimiento pretende reunir y "revisitar" los diferentes contenidos de la Psicología Ambiental alrededor de la idea central del concepto de espacio en un sentido muy amplio y de los procesos de hibridación."
(Fuente:  http://psicoamb2013.wonference.com/es)


La primera jornada ha consistido en una EXPeriencia desarrollada en la ciudad cuyos resultados expondremos al resto de congresistas en la jornada final del viernes. Yo he tenido el placer de realizar una deriva urbana coordinada por Isabel Pellicer (psicologa ambiental), Rafael de Lacour (arquitecto), Clara Nubiola (diseñadora, artista multivalente) y Manuel Saga (arquitecto).

¿Qué es una deriva urbana?
Se trata de modo de explorar la ciudad perdiendonos en ella, realizando un recorrido indeterminado utilizando nuestro cuerpo herramienta fenomenologica y dejando constancia de todo el proceso mediante alguna representación: mapa sonoro, anagrama, texto, imagenes, dibujos,... Lo importante no es el punto de llegada sino el camino, por lo que caminar deja de ser un medio para convertirse en un fin en sí mismo.

Me gustaría rescatar parte de una entrada pasada en la que explicaba la importancia de descubrir nuestra propia ciudad revalorando el trayecto:
Cada vez más a menudo el ritmo de vida que llevabamos nos impide disfrutar de los procesos. El proceso de cocinar (no solo de comer), el proceso de aprender (y nos solo aprobar los examenes), ... Me quiero detener en uno de esos procesos que es para mí uno de mis mayores placeres, aunque reconozco que a veces, tambien me dejo llevar por las prisas. Estoy hablando del  placer de caminar.
Hemos convertido los desplazamientos en traslados de punto a punto lo más rapido posible. Nos importa llegar, el objetivo final, y olvidamos el placer de recorrer el trayecto. ¿Cuántas cosas de nuestra propia ciudad desconocemos aunque pasemos a diario por delante de ellas? Hay rincones perdidos en todos los lugares, espacios que merecen la pena ser disfrutados, admirados aunque sean unos segundos. Curiosidades diarias como un dibujo en una pared, una maceta curiosa en un balcón o una fachada con historia...

En el libro "La Ciudad de los niños", Tonucci escribe una reflexión similar mostrandonos la importancia que los trayectos tienen para los niños, que como siempre, nos dan una gran lección de calidad de vida:
"Viven sus desplazamientos como una sucesión de momentos presentes, cada uno importante por sí mismo, cada uno digno de una parada, de una sorpresa, de un contacto. Y entonces los tiempos se alargan, los bolsillos de los niños se llenan de piedras, de hojas, de papeles y la mente se llena de imágenes, de preguntas, de nuevos descubrimientos. Y todo está junto: lo hermoso, lo nuevo, lo general y lo particular.
Una vez más, para aprender a disfrutar de los pequeños placeres de la vida hemos de volver la infancia."

Sin ser muy consciente de lo que era "deriva urbana" he viajado durante 6 meses realizando una a gran escala. Me he permito perderme por el mapamundi, elegiendo destinos a veces arbitrariamente, otras por algún hecho que llamaba mi atención. Solo tenía clara una cosa: quería perderme, perderme mucho. Y todo ello ha quedado registrado en cuadernos, mails y una retaíla de recuerdos (desde una servilleta hasta una postal, pasando por entradas de monumentos o indicaciones en papel).
Pero no es necesario coger aviones para viajar. Hoy he tenido esa misma sensación de novedad, de exploración y de conocimiento sin moverme de Barcelona. Nos dividimos en tres grupos, cada uno de ellos acompañado de un coordinador encargado de llevarnos hasta una cierta coordenada que desconociamos. Una vez allí, cada uno decidia por donde caminar...

Descubrí bajo un sol abrasador el limite entre Barcelona y San Adriá. Ruidos de coches, fabricas y grandes terreros industriales que atravesando un puente se convertían en bloques de edificios llenos de vecinos y vida. La frontera la marcaba el parque del río Besós, un espacio recuperado por el que se puede pasear, correr o andar en bicicleta entre juncos y aves. Un oasis sorprende de la macroturisteada ciudad de Barcelona.
Elegí dibujar nada más comenzar a caminar. Y es que aunque las fotografías permitan una representación fiel de la realidad no dejan de ser bidimensionales. El lapiz y el papel nos permite añadir una tercera dimensión: nuestra interpretación. "Pinto las cosas no como las veo sino como las pienso" Pablo Picasso





 En la entrada anterior podeís conocer más sobre la "psicogeografía" y aqui os dejo algun enlace interesante sobre derivas urbanas:
Una pelicula: "La ciudad de los niños perdidos" (1995, Jean-Pierre Jeunet, Marc Caro)
Y un libro: "La guía de las rutas inciertas" (2011, Clara Nubiola)



Tras una agradable comida donde nos juntamos los tres grupos de la deriva y en la que he descubierto varios proyectos interesantes que iré comentando durante estos días, la primera jornada del Congreso finalizó con una Experiencia-Taller de la mano de Ricardo García Mira (Universidad de A Coruña).

"Elaborando propuestas desde la Psicología Ambiental: el caso del proyecto LOCAW" fue una conferencia-guía sencilla para que conocieramos los pasos a seguir y los puntos clave para conseguir financiar un proyecto de investigación.

El próximo mes se presentará el "Programa HORIZON 2020", instrumento de la Unión Europea para financiar la I+DT durante el periodo 2014-2020. Ricardo nos proporcionó las claves para interpretarlo y sacarle el máximo partido. Resultó interesante conocer el mundo más competitivo -y voraz- de la investigación: la lucha por los fondos monetarios. Si bien se hizo un poco denso para los estudiantes que aún andamos lejos de ese mundo y le faltó algo más de emoción para impulsarnos a introducirnos en él.


Me quedo con los aspectos clave a la hora de formular la idea: reflexión, discusión, creatividad y encuentro.
Los mismos que espero encontrar a lo largo de este prometedor Congreso de Psicología Ambiental.

lunes, 21 de octubre de 2013

Corazones urbanos: psicogeografía


Me gusta contar historias. Cualquiera que haya paseado conmigo por alguna ciudad, que haya visitado antes, ha podido comprobar como guardo muchos espacios emocionales en la memoria; “aquí cené cuando cumplí los 18”, “en esa plaza siempre tomaba sidras”, “desde aquí observé el mejor atardecer hasta el momento”…

Las ciudades son mucho más que calles y edificios, cada una de ellas tiene un corazón secreto que recoge las emociones de sus habitantes. Es este corazón quien distribuye los usos y experiencias y cuyos latidos marcan el ritmo de la ciudad. Los planos que ofrecen en las oficinas de turismo poco tienen que ver con la imagen real del lugar, son solo papeles en blanco. Imaginad que en lugar de ellos nos entregasen mapas psicofísicos que reflejasen las zonas frecuentadas, historias destacadas de los ciudadanos o lugares que produzcan alguna emoción. Imaginad que llegáis como viajeros a una nueva ciudad y podéis sentir su latido, fluir por ella sin sentiros “turistas fast-food”. Emocionarla y emocionaros.

Hasta ahora yo he preparado mis viajes intentando crear esos mapas antes de llegar. Para ello utilizaba los blogs y diarios de viaje online. El programa "Callejeros Viajeros" y la página web “Couchsurfing” también se han convertido en una gran herramienta para disfrutar de una visita más emocional. Con toda esa información creaba un cuaderno en el que iba anotando los lugares a visitar, curiosidades que recordar y algo tremendamente útil: dibujaba las indicaciones para llegar a ellos. Por experiencia propia sé que seguir los GPS o los planos de oficinas de turismo es el modo más rápido de terminar perdidos. Especialmente en ciudades como Bangkok o pueblos remotos de montaña seguir sus indicaciones me ha provocado una gran desesperación. Desde pequeña recuerdo a mi padre dibujando sus propios mapas de carreteras antes de salir de vacaciones y su costumbre no ha cambiado con la llegada de los navegadores TomTom.

En ese mismo cuaderno iba escribiendo y dibujándolo que veía; el dibujo nos permite mucho más que las fotografias, podemos describir en él olores o sensaciones; de forma que ahora puedo “revivir” esos viajes pasando las páginas o recomendar que visitar o donde comer a algún amigo que decida visitar la misma ciudad. A la vuelta él podría compartir conmigo su experiencia y quizás comentarme nuevos lugares que yo puedo disfrutar si decido volver. Es una forma de ir construyendo nuestra propia ciudad.
  


El ambiente condiciona aquello que pensamos, sentimos y hacemos. La psicogeografía es el estudio de los efectos del medio al actuar sobre el comportamiento afectivo de las personas. Los denominados mapas situacionistas describen emocionalmente el espacio  conectando fragmentos de ciudades por su carácter emocional. Asi podemos ver cartográficamente que lugares tienden a ser evitados, ocupados o disfrutados. ¿Pueden existir rincones en las que numerosas personas se hallan dado su primer beso? ¿O plazas en las que se hayan pintado cuadros, escrito novelas o cerrado negocios? El diseño urbano y arquitéctonico influye en la creatividad, estimulación, concentración y relajación de sus habitantes.
Una herramienta que permitiese recoger y consultar esos datos permitiría una mejor gestión de las ciudades, satisfaciendo las necesidades reales de sus habitantes y potenciando las relaciones entre ciudadanos. Al mismo tiempo permitiría que tanto viajeros como locales sintieran suyo el espacio, identificándose con él, huyendo del globalismo indeterminado; lo cual potenciaría el cuidado y mejora de las ciudades. Las nuevas tecnologías han permitido que ya existan proyectos que lo hacen posible:
Becky Cooper comenzó a repartir mapas de Manhattan pidiendo a sus habitantes que los rellenaran con sus historias personales. Pronto su mail se llenó de planos personales de la isla. Aquí podeís ver algunos de ellos y conocer más sobre el proyecto:  http://mapyourmemories.tumblr.com/

La web VeoGeo permite visitar recorridos hechos por otros usuarios y utilizar los smartsphones para compartir fotografías o localizaciones.

Yellow Arrow es un proyecto que engloba más de 460 ciudades a nivel mundial. Para participar basta con registrarse y comenzar a enviar imágenes o mensajes de texto con historias personales a través del móvil. Con ellas se van creando mapas interactivos en línea. Permite explorar de un modo diferente la ciudad realizando derivas urbanas. El funcionamiento es el siguiente: desde la web te descargas una pegatina con una flecha, vas al lugar que quieres destacar, la colocas, sacas la foto y la subes a la web junto con tu historia.



Google maps es otra herramienta que te permite compartir mapas e imágenes. Desde tu cuenta de gmail puedes crear mapas interactivos y hacerlos privados o públicos. Te permite organizar visitas y consultarlos de forma sencilla desde tu móvil u ordenador.



Este blog estaba lleno de telarañas, demasiado tiempo sin actualizarlo. Sin embargo, durante todos estos meses que ha permanecido en blanco he almacenado montones de información sobre lugares. Tengo cuadernos repletos de mapas, historias y recuerdos que deseo compartir. Muchos países visitados y dos mudanzas. Creo que tengo material suficiente para hacer una guía especial de viajes. Pero a la vez que yo me pongo las pilas tengo una ambiciosa idea:

Las redes sociales nos permiten  relacionarnos con multitud de personas. A veces, investigando entre los “ciberamigos” de nuestros amigos encontramos relaciones que nos sorprenden: “el nuevo novio de mi compañera de universidad es mi amigo del colegio”. Si escribiéramos en una pizarra gigante todos los nombres  y los relacionáramos mediante flechas tendríamos una gran mapa de vidas, podríamos contemplar la amplitud de nuestra red social. ¿Y si hiciéramos lo mismo con los lugares? He investigado las herramientas psicogeográficas y curiosamente las dos ciudades con más impacto emocional para mí carecen de información. Oviedo y Valladolid tienen un corazón personal y diferente y me gustaría conocer como es el plano emocional de ellas a través de vuestras experiencias. Casi todos mis ciberamigos son de una u otra, y me gustaría que me echarais una mano.  

¿Cómo? He creado un mapa colaborativo en google maps. En él podeís señalar lugares, subir fotos,… Esta es la dirección: http://goo.gl/maps/Ty8LE y aquí teneis un tutorial de como utilizarlo:
 http://www.google.es/intl/es/earth/outreach/tutorials/custommaps.html


Acaba de nacer, ¿me ayudaís a rellenarlo? Valladolid, Oviedo, Barcelona, …cualquier ciudad y lugar es válida. Podeís participar con fotos, textos, contornos o simplemente puntos señalados en el mapa. Si ya esta señalado no importa, ponerlo igual. Así podremos ver cuales son los más frecuentados. Y si no os aclaraís con el tutorial, podeis enviarme la información al mail: j.dejesus.villa@gmail.com 

Creemos juntos un eneagrama de los corazones urbanos de nuestro entorno social.

jueves, 3 de mayo de 2012

El "Modelo Oviedo"


Hoy se ha cumplido uno de mis sueños: ver algo mio publicado. Hace meses me marqué un reto, con un primer borrador decidí probar suerte, el tema les gustó y gracias a sus revisiones y a la bibliografía que he utilizado hoy por fin puedo ver el articulo publicado. Lo mejor de todo es que he aprendido muchísimo escribiéndolo.
Espero vuestras críticas para seguir creciendo.

El articulo lo podéis encontrar en la revista URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales que abarca temas  que incluyen la ciudad en un sentido general y la ciudad desde sus diferentes temáticas y problemáticas: espacio público, sostenibilidad, movilidad y transporte, vivienda, gestión urbana, seguridad, diseño de espacios, planificación estratégica, regeneración, conservación del patrimonio, innovación tecnológica, desigualdad social y procesos de exclusión, etc.



El 'Modelo Oviedo': urbanismo como estrategia de marketing y desaparición de los centros históricos

Resumen

Durante los últimos años, los centros históricos están sufriendo una problemática similar en todas las ciudades capitalistas, que pone en peligro su definición como núcleos de riqueza cultural y vitalidad multifuncional. Este artículo aborda el caso de Oviedo. Las recientes operaciones en la ciudad para la recuperación del Casco Antiguo, han desarrollado una estrategia de marketing: el “modelo Oviedo” de intervención en ciudades. Una solución urbanística centrada en la imagen que no resuelve los problemas que amenazan con la desaparición del centro histórico.